serra-de-tramuntana

Serra de Tramuntana

Serra de Tramuntana, un paraiso con mucha historia

La Serra de Tramuntana es uno de los tesoros más preciados que tienen los mallorquines en toda la isla. Una formación montañosa situada en el norte de la isla, protege a sus habitantes de los fuertes vientos y lluvias, además de brindar un paisaje precioso entre montañas y árboles que puede ser visto des de casi cada punto de la isla.

La Serra de Tramuntana declarada Patrimonio de la Humanidad

En 2011 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su precioso paisaje cultural, cosa que ha ayudado aún más a la protección de esta.  Son elementos como sus  construcciones de piedra en seco y las canalizaciones de agua algunos de los aspectos que hicieron que la UNESCO tomara esa decisión, pues reflejan perfectamente como es un auténtico paisaje agrícola Mediterráneo.

En ella se pueden encontrar 18 municipios, dentro de los cuales podemos encontrar los accidentes geográficos más altos de la isla como por ejemplo el Puig Major, Massanella, l’Ofre o el Puig Tomir.

Cada uno de estos municipios tiene su propia historia, así como su propio carácter. Para explicarlos debemos ir por partes, por lo que en este post nos centraremos en explicar los 9 primeros empezando por Andratx y terminando por Sóller.

Municipios que forman la Serra de Tramuntana

  • Andratx es el muncipio que se encuentra situado más al oeste de la Serra de Tramuntana. Es una de las puntas que termina la isla, además de ser un municipio de muy grandes dimensiones. Una ubicación que goza de tierra y mar, además de sus principales atractivos que son el Parque Natural de la Dragonera, una pequeña isla que se encuentra situada delante, así como la Reserva Natural de la Trapa, una finca en la que los monjes trapenses construyeron un sistema de aprovisionamiento de agua y construyeron muros de piedra seca. Consta de cinco núcleos de población: el pueblo de Andratx, Camp de Mar, el Puerto de Andratx, s’Arracó y Sant Elm.
  • Calvià es si más no uno de los municipios, por no decir el municipio, donde se acumula más cantidad de turistas anuales debido al turismo de sol y playa. Sus insfraestructuras turísticas en Peguera, Santa Ponça y Magaluf, se combinan con la vida de los residentes autóctonos y de los recién llegados. Tiene 47.934 habitantes y es una tierra de historias y leyendas como por ejemplo la del Comte Mal, que hace referencia a un conde que aparecía por las noches montado en su caballo de fuego reviniendo de los infiernos.
  • Puigpunyent es un pequeño núcleo de unos 2000 habitantes que consta de tres núcleos de población: Puigpunyent, Galilea y Son Serralta. Es un pueblo, a diferencia de los anteriormente mencionados, puramente de montaña. Cuenta con una gran especialidad en agricultura, así como trabajos en piedra seca. Cuenta con muchos “caminos de herradura”, es decir, los típicos caminos que solían ser utilizados para el transporte con animales. En ellos podremos observar como aún se conservan muchas construcciones antiguas que traen el recuerdo de cómo era la Mallorca pasada.
  • Este es quizás uno de los pueblos que mejor representa el espíritu de lo que era Mallorca mucho antes de que llegara el turismo y se modernizaran y masificaran muchos núcleos. Sus calles recuerdan a la época medieval, y es a través de una carretera que se pueda llegar a Cala Estellencs, una bonita entrada al mar que sirve de refugio para los pescadores.
  • Esporles es un pequeño pueblo del interior de la Serra de Tramuntana en el cual se puede observar la belleza de sus casas de piedra y estrechas calles antiguas. En él se encuentra una de las granjas más populares de Mallorca que goza de unos alrededores increíbles, así como una gran cantidad de historia en ella.
  • Banyalbufar. Pueblo costero conocido sobre todo por el mallorquín “tomate de ramellet”, una variedad de tomate de la isla, y dícese que es donde son más buenos gracias al sistema de riego que les provee agua, propio de la época islámica.
  • Valldemossa. Conocido por ser uno de los pueblos más bonitos de la isla y de carácter medieval, se encuentra situado en un valle y cuenta con su propio puerto, aún ser un pueblo de montaña. Por él han pasado algunos de los escritores y músicos más talentosos de los últimos tiempos como Chopin o Rubén Darío.
  • Deià. Este bonito pueblo se encuentra situado en un monte que deriva al mar y cuenta con algunas de las vistas más bonitas de toda la zona norte de Mallorca como por ejemplo, Son Marroig, de donde se puede ver la famosa puesta de sol en donde se funden el mar con la estrella y crea uno de los espectáculos más bellos por ver.
  • Sóller. Un precioso valle rodeado de naranjos que esconde tras de sí miles de historias de inmigrantes, casi todos franceses, que en su día y debido al comercio marino decidieron establecerse en este pueblo. Dos de sus principales atracciones son el tren y el tranvía de Sóller, ambos de inicios del s.XX, que aún siguen en marcha y son una clara atracción para los turistas. Además también dispone de una ruta de excursiones por la Serra de Tramuntana, donde muchas de ellas desembocan en Biniaraix, un pequeño núcleo habitado del múnicipo de Sóller.

En la Serra de Tramuntana además se encuentra toda una oferta de refugios donde poder descansar si se decide recorrer toda la zona de pueblo en pueblo, así como un serie de areas recreativas que disponen de equipamientos para poder facilitar la estancia de los visitantes que no queden a pernoctar.